Desarrollo de la Geografía en Panamá


ANTECEDENTES





Para 1841, se incluyó por primera vez en los planes de estudio cursos de Geografía en la Universidad del Istmo, durante esta época que se constituyó el Estado del Istmo. Sin embargo, cuando surge la separación con Colombia el desarrollo de la Geografía confrontaba serios problemas, producidos especialmente al contexto de cruentas batallas en la que se destaca la Guerra de los Mil Días.



Como un precedente realmente importante, se adopta a nivel primario la obra Geografía de Panamá en 1904, con la finalidad de cultivar en los niños el amor a la patria y su responsabilidad y participación ciudadana. A lo largo del desarrollo del país se destacan autores de libros usados como referencia en la enseñanza de la Geografía, ya para el siglo XX se presentaba una geografía consolidada en los niveles primarios y secundario. Por el contrario "faltaban, sin embargo, escuelas superiores de formación de geógrafos, centros e institutos de investigación, dependencias gubernamentales que aplicaran la Geografía a la gestión y vínculos reales de Panamá” (Mckay, 2006). 


Con la fundación de la Universidad de Panamá en 1935 se crearon las primeras condiciones para la enseñanza de la geografía científica al nivel superior. Por escasez de docentes, se promulga el Decreto N°61 del 9 de mayo de 1939. Se inició el periodo del estudio de la Geografía a través de la escuela de Geografía e Historia. Posteriormente se refuerza estos fundamentos por la Ley Orgánica de Educación de 1941. 


Los planes de estudio han evolucionado notablemente para adaptarse a los adelantos de la ciencia . El curriculum universitario en la década del 40 comprendía diversas ramas de la Geografía como la General, Humana, Económica, Física, Política, de Panamá, Problemas de Geografía Contemporánea, entre otras.


Màs tarde, ocurrieron hechos importantes para los estudios geográficos como la creación de la Dirección de Cartografía del Ministerio de Obras Públicas y del Instituto de Vivienda y Urbanismo, transformado en Ministerio de la Vivienda.

Montaje creado Bloggif

El surgimiento de algunas instituciones estatales como la Dirección de Recursos Minerales, CODEMTN y, sobre todo, el Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia, se adelantan investigaciones de desarrollo minero, urbano, de atlas temáticos, y, naturalmente, en la última institución, para la elaboración de las hojas topográficas (Jaèn, 1998).







Con el transcurrir del tiempo se han realizado publicaciones que fortalecen la información y la enseñanza de la Geografía panameña. Algunos de estas publicaciones son:


1. Geografía de Panamá (Jaén Suárez O, 1985).
2. La Geografía, su Desarrollo en Panamá. (Mckay A, 1995)
3. 60 años de Geografía en Panamá. (Pujol A. y Tempone, 1999)
4. Geografía y Planificación Regional (Rubio A, 1953)
5. Estado Actual de la Geografía de Panamá (Vargas E, 1960)
6. Pequeño Atlas Geográfico de Panamá (Rubio A, 1963)
7. Atlas Nacional de Panamá (Instituto Geográfico Nacional y Agencia de Cooperación Internacional de Japón, 1988).




Producción Cartográfica de itejada2018






REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:



  • Campaña, K. La Geografía de Panamá. Visto el 17 de septiembre de 2018 a las 7:05 p.m. en: http://karinacampanageografia.blogspot.com/search/label/I%20trimestre 



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Cartografía Multimedia